Gisela Derpic | PLANOS OPUESTOS
15433
post-template-default,single,single-post,postid-15433,single-format-standard,ajax_fade,page_not_loaded,,qode-title-hidden,hide_top_bar_on_mobile_header,qode-theme-ver-16.8,qode-theme-bridge,qode_header_in_grid,wpb-js-composer js-comp-ver-5.5.2,vc_non_responsive

PLANOS OPUESTOS

La indignación por la incompetencia que en general se evidencia entre quienes ejercen funciones públicas desde 2006 es fundada. Proviene de ciudadanos informados acerca de los fines del Estado: la promoción de los mejores escenarios para satisfacer las necesidades y solucionar los problemas. Así toma sentido la existencia del Estado, sus órganos, autoridades y funcionarios, quienes tendrían que ser personas adecuadas para un servicio público de calidad.

Sin embargo, esa no es la perspectiva de quienes han expropiado la res publica a su favor desde 2006, usando la democracia para liquidarla. En 2008, el dueño del proceso de cambio dijo: “si los abogados me dicen es ilegal, yo le meto nomás y les digo métanle nomás y después lo legalizan, para eso han estudiado” (El País, 17/06/2013). Confesión cínica de la manera de entender el ejercicio del poder, ilimitado y antijurídico y de la abogacía como complicidad alcahuete del delito. Modelo aplicado de comienzo.

En 2016, una muy allegada al principal expropiador de la res publica, coautora del desfalco al FONDIOC siendo ministra, gritó en público: “… la plata es nuestra, nosotros hemos definido con marchas… por último pues nos la comeremos, es plata nuestra” (Correo del Sur, 11/08/2016). Mientras Marco Antonio Aramayo, denunciante de tales delitos, fue torturado hasta morir injustamente recluido durante 7 años, ella sigue en la impunidad. Ejemplo del latrocinio y de la podredumbre judicial.

Un vídeo disponible en youtube.com (https://www.youtube.com/watch?v=ri4du6a2XNA) muestra a un hombre quien sería Faustino Yucra hablando por celular con otro en noviembre de 2019, cuya voz se oye como la de Evo Morales. Una parte del diálogo es la siguiente:

  • Hermano, tenemos ya dos puntos de bloqueo hermano – dice Yucra – uno en Tiquipaya tenemos 4 mil a 500 personas hermano… y uno, en este… hermano… para tu conocimiento jefe (…)
  • Ya… sabes, no hay que perder 4 mil o 5 mil, hermano. Dividan el sindicato en 4 o 5 grupos. Yo aguanté un mes de bloqueo. (…) eso es para mucho tiempo… si vos no te concentras, la gente se cansa, abandona… si organizas grupos, grupos, sectores, cada 24 horas vamos a aguantar el bloqueo
  • Si hermano (…)
  • Hermano, que no entre comida a las ciudades, vamos a bloquear, cerco de verdad…

“Que no entre comida a las ciudades”. Atroz.

Como en 2020, el bloqueo al oxígeno en plena pandemia de COVID19, cuyos detalles se encuentran en una crónica de Zulema Alanes (Cabildeo digital; 10/08/2020), decidido por los masistas exigiendo se mantenga la fecha de las elecciones generales para el 18 de octubre. Resultado: al menos 30 víctimas fatales, asfixiadas por falta de oxígeno. Atroz, mucho.

El diputado masista Mendoza ha dejado claro hace unos días el perfil de ellos para la función pública: “¿Quién se merece trabajar más ahora? ¿Quién se merece el trabajo en las instituciones? ¿el señor ministro [refiriéndose a Lima] o la gente que ha hecho campaña para que se recupere el proceso de cambio ahora? Elocuente. Los méritos son haber ido a marchar, bloquear, corear consignas, amenazar y, cómo no, agredir a quien piensa distinto. Es cuenta con pago.

Omar Ramírez, dirigente de la CSUTCB, “indicó que se está alistando el plan “Tupac Katari” para cercar Santa Cruz y afectar al sector empresarial, incluso con hambruna, en rechazo al paro cívico que se desarrolla por el censo. “Vamos a empezar con 500 mil o un millón de hermanos campesinos que están ya para arribar desde los diferentes regiones [sic] del país y los diferentes departamentos. No es sencillo organizar una acción de esta naturaleza, pero creo que es necesario dar un castigo ejemplar principalmente a la oligarquía cruceña, al sector empresarial a la gente que parando sigue gozando de sus salarios mensuales”, dijo Ramírez” (ERBOL, 26/10/2022). Una muchedumbre en posibilidades de irse de sus lugares de origen por tiempo indefinido, costearse el viaje y su manutención, para castigar privando de comida a la población cruceña en paro que exige al gobierno cumpla con uno de sus deberes elementales: censar. Sencillo: cometer un crimen de lesa humanidad proscrito por el Derecho Internacional Humanitario incluso como “método de guerra”, como bien señala Ramiro Orías en su artículo: “Cerco a las ciudades: un crimen de inanición” (P7; 27/10/2022)

Son dos modelos de vida, de administrar el poder. La del gobierno del más fuerte, con poder ilimitado para descargarlo según lo que mejor le parece. Es la autocracia cuyo elemento típico es la violencia, la lógica de “si o si”, “a como dé lugar”. La otra otorga poder limitado a una entidad llamada Estado, bajo reglas fundantes en resguardo de los derechos de las personas, teniendo a la política como eje central. Es la democracia cuyo elemento típico es el diálogo, bajo la lógica de “si, no y si y no”, “con respeto y tolerancia”.

El camino de solución será tortuoso. Su diseño requiere seguir luchando. Volver la mirada a Mandela. Recuperar esperanza. Y la memoria porque no habrá reconciliación con impunidad.

No Comments

Post A Comment